AUTOMATIZACIÓN EN LA MINERÍA CHILENA: ¿AVANCE TECNOLÓGICO O AMENAZA PARA EL TRABAJO?

Sep 22, 2025 | Columnas, Noticias

Por PRENSA CTMIN, lunes 22 de septiembre 2025

La minería chilena atraviesa una de las transformaciones más profundas de su historia. El despliegue de tecnologías asociadas a la digitalización y la automatización, flotas de camiones autónomos, sistemas de perforación remota, monitoreo digital e inteligencia artificial, promete mayor eficiencia, seguridad y sostenibilidad. Sin embargo, junto con esas oportunidades surge una preocupación legítima: ¿qué ocurrirá con los trabajadores y trabajadoras que han sostenido durante décadas la producción minera del país?

La Política Nacional Minera 2050 reconoce que “la creciente automatización de los procesos mineros tendrá significativos efectos en el capital humano, ya sea en términos de empleo como de formación y fortalecimiento de capacidades” (2). Pero en la práctica, todavía no existe una legislación específica que norme este proceso. Los sindicatos advierten que la transición ya está en marcha, aplicada en varias faenas de Codelco, BHP, Anglo American, entre otras, mientras las medidas de protección laboral siguen ausentes.

Los empleos más afectados

El impacto de la automatización no es homogéneo. Según los antecedentes recopilados por Reporte Minero (1) y la Fundación Chile (10), los sectores más expuestos son aquellos con labores rutinarias y de operación directa de equipos:

  1. Operadores de maquinaria pesada: camiones de extracción (CAEX), palas y perforadoras autónomas ya se controlan desde centros remotos.
  2. Conductores y transporte interno: buses y equipos livianos comienzan a ser reemplazados por vehículos eléctricos autónomos.
  3. Operaciones de tronadura y perforación: se aplican sistemas autónomos de perforación y tronadura programada, reduciendo personal en áreas críticas.
  4. Procesos de chancado y molienda: cada vez más controlados por software y monitoreo remoto.
  5. Mantenimiento predictivo: sensores IoT y gemelos digitales disminuyen las rondas manuales de inspección.
  6. Servicios de apoyo en faena: control de acceso, muestreo y vigilancia migran hacia sistemas automáticos, drones y cámaras con IA.

En otras palabras, los trabajos más tradicionales del sector minero son los que enfrentan mayor riesgo de desaparición o reconversión.

La promesa y la realidad de la reconversión laboral

El discurso oficial y empresarial insiste en que la solución pasa por la reconversión laboral: capacitar a los trabajadores en nuevas funciones vinculadas a la robótica, la programación, la mantención digital o el análisis de datos (5)(6). Un estudio proyecta incluso la creación de 34.000 nuevos puestos técnicos en los próximos años (7). Sin embargo, en la práctica esta transición está lejos de ser automática. “La automatización no reduce la necesidad de personas, sino que la transforma: ahora se requiere talento que pueda adaptarse a entornos tecnológicos”, señaló un experto de ManpowerChile (6).

La pregunta que surge desde los sindicatos es evidente: ¿están las empresas y el Estado invirtiendo lo suficiente en la capacitación real de los trabajadores desplazados? Sin planes claros de formación y redistribución, la innovación corre el riesgo de generar desempleo estructural y profundizar la brecha de habilidades.

 

Seguridad laboral en entredicho

Si bien la industria difunde que la autonomía de equipos reduce la exposición humana a tareas de alto riesgo, la experiencia reciente en faenas chilenas refleja otra realidad.

El 2021, un camión de extracción autónomo en la División Gabriela Mistral de Codelco sufrió un accidente durante una operación de descarga de material, terminando en caída. No hubo lesionados, pero la propia empresa reconoció el hecho y debió iniciar una investigación interna para determinar las causas y reforzar protocolos de seguridad (13). En otra faena del norte del país que incorporó autonomía completa en flotas de camiones y perforadoras, se registraron al menos dos incidentes: un camión chocó contra una pala de carguío y otro se volcó tras salirse del circuito de operación. Si bien no hubo víctimas fatales, los hechos encendieron las alarmas, demostrando que humanos y máquinas aún comparten espacio operativo y que los riesgos persisten (14).

Para las organizaciones sindicales, esto confirma que la automatización debe implementarse con mayor prudencia, incluyendo pruebas prolongadas, protocolos claros de interacción hombre-máquina y una fiscalización efectiva. La promesa de seguridad no puede basarse únicamente en estadísticas internacionales; se requiere una política preventiva robusta que considere la realidad de las faenas chilenas.

 

El vacío legal y la necesidad de una “transición justa”

Hasta hoy, Chile no cuenta con un marco legal que regule la automatización en minería. Existen políticas marco como la Política Nacional Minera 2050 (2) y la ya derogada Política Nacional de Inteligencia Artificial 2020–2035, que reconocen el fenómeno, pero no establecen obligaciones ni derechos concretos para los trabajadores.

En comparación, otros países han abordado este proceso a través de convenios colectivos y políticas activas de empleo. Abogados laborales recomiendan que Chile avance en incentivos tributarios para la capacitación, fondos de recapacitación y seguros de desempleo que amparen a quienes se vean desplazados. Sin estas medidas, el riesgo es claro: la tecnología avanzará más rápido que las políticas sociales, y la promesa de la “transición justa” quedará en el papel.

El rol clave de la comunicación sindical

En este escenario, la comunicación sindical es esencial. Los sindicatos no solo deben estar en la primera línea de la negociación con empresas y autoridades, sino también informar a sus bases sobre los alcances de esta transición. Mantener a los trabajadores informados es visibilizar sus preocupaciones y abrir oportunidades de capacitación, defensa de empleos y seguridad.

Las organizaciones sindicales recién comienzan a preocuparse por este proceso, pero la automatización ya está instalada en faenas de cobre, litio y oro. Por ello, urge generar estrategias comunicacionales que permitan democratizar la información y articular la defensa del empleo, antes de que los cambios se consoliden sin participación de quienes más se verán afectados.

Conclusión

La digitalización y automatización en minería son un hecho irreversible, pero la forma en que se gestione su impacto social marcará la diferencia entre una oportunidad y una amenaza. La narrativa empresarial repite que la automatización “no elimina empleos, sino tareas” (11), pero para que esa afirmación se traduzca en realidad, Chile necesita con urgencia planes concretos de capacitación, un marco legal actualizado y diálogo tripartito entre Estado, empresas y sindicatos.

De lo contrario, la minería 4.0 corre el riesgo de consolidarse como un modelo sin licencia social, donde la eficiencia tecnológica se imponga sobre los derechos y la seguridad de las y los trabajadores.

 

Fuentes:
(1) Reporte Minero – Automatización en la minería chilena (2024). https://www.reporteminero.cl/noticia/columnistas/2024/10/automatizacion-mineria-chilena

(2) Decreto 2 – Política Nacional Minera 2050, BCN Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=1188415

(3)(11) CNN Chile – Pedro Hidalgo y los temores frente a la automatización (2023). https://www.cnnchile.com/m360/pedro-hidalgo-temores-automatizacion-sistemas-necesitan-personas_20230325/

(4)(12) LATAM-MINING – ¿Automatización sin seguridad? (2025). https://www.latam-mining.com/chile-automatizacion-sin-seguridad/

(5)(6) Revista Nueva Minería & Energía – Demanda por habilidades técnicas y digitales (2024). https://www.nuevamineria.com/revista/transformacion-de-industria-minera-exige-nuevo-perfil-laboral-crece-demanda-por-habilidades-tecnicas-y-digitales/

(7)(10) Fundación Chile – Reconversión laboral y minería 4.0 (2024). https://fch.cl/noticias/mineras-deben-ofrecer-propuestas-de-reconversion-laboral-o-no-tendran-licencia-social-para-innovar/

(9) Roadmap Digitalización Minería, Fundación Chile (2020). https://digitalizacionmineria.fch.cl/wp-content/uploads/2020/08/roadmap-digitalizacion.pdf

(13) El Referente – Camión autónomo de minera Gaby cae al descargar material (2021) https://elreferente.cl/camion-autonomo-de-minera-gaby-cae-al-descargar-material

(14) Reuters – Chile’s Escondida mine union warns of self-driving truck accidents (2025) https://www.reuters.com/sustainability/chiles-escondida-mine-union-warns-driverless-truck-accidents-2025-08-27/