CTMIN PARTICIPA EN REUNIÓN CON LA FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA PARA ABORDAR RIESGOS DE COLUSIÓN EN LOS MERCADOS LABORALES

Nov 20, 2025 | Noticias | 0 Comentarios

Santiago, jueves 20 de noviembre del 2025

 

Este jueves 20 de noviembre, una delegación de la Coordinadora de Trabajadores de la Minería (CTMIN), integrada por Marco García (FMC), Juan Álvarez  (FMC) y Sergio Clavero (FTC), además de los dirigentes conectados de manera virtual, sostuvieron una reunión de trabajo en las oficinas de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), instancia encabezada por Matías Belmonte (Jefe División Anti-carteles), Rosana Zamora, Diego Montero y Stefano Banfi.

El encuentro tuvo como objetivo analizar cómo se manifiesta la colusión en los mercados laborales, un fenómeno que, al igual que en otros sectores económicos, puede afectar directamente los derechos, oportunidades y condiciones de las y los trabajadores.

¿Qué es la FNE y por qué aborda el mercado laboral?

La Fiscalía Nacional Económica es el organismo público encargado de promover y defender la libre competencia, investigando y persiguiendo casos en que empresas o actores del mercado coordinan prácticas que afectan el funcionamiento competitivo.
Su División Anticárteles persigue acuerdos colusorios, los que finalmente son sancionados por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), instancia cuyos fallos solo pueden ser revisados por la Corte Suprema.

La FNE explicó que está impulsando un trabajo educativo dirigido tanto a trabajadores como empleadores, con el fin de prevenir conductas anticompetitivas en el ámbito laboral.

Colusión en el mercado laboral: cómo ocurre

Durante la exposición, la Fiscalía profundizó en dos formas principales de colusión laboral:

  1. Acuerdos entre empresas para fijar salarios, beneficios u otras condiciones laborales, estandarizando remuneraciones y reduciendo la capacidad de negociación de las y los trabajadores.
  2. Acuerdos de “no contratar” o “no-poach”, donde empresas pactan no reclutar trabajadores entre sí, restringiendo la movilidad laboral y la posibilidad de mejorar ingresos u oportunidades.

Impactos directos en las y los trabajadores

La FNE enfatizó que estos acuerdos generan graves perjuicios:

  • Menor movilidad laboral y menos oportunidades de desarrollo.
  • Desincentivo a la capacitación.
  • Ineficiencias en el uso de la fuerza laboral.
  • Reducción en la competencia y calidad de los servicios.
  • Limitación de la producción y menor innovación.

Sanciones y derechos

Las sanciones por colusión laboral pueden aplicarse tanto a empresas como a personas:

  • Empresas: multas, disolución y prohibición de contratar con el Estado.
  • Personas naturales: multas e incluso penas de cárcel.
  • Indemnización de perjuicios: las y los trabajadores afectados pueden demandar compensaciones.

Señales de alerta

La Fiscalía compartió ejemplos que deben encender alertas dentro de las organizaciones:

  • Reglamentos o comunicaciones que impliquen acuerdos con otras empresas.
  • Negarse a contratar personas provenientes de cierta empresa.
  • Intercambiar información de remuneraciones o beneficios.
  • Reuniones entre empresas donde se discutan sueldos.
  • Coordinación de ofertas o límites de negociación en procesos colectivos.

Cómo denunciar

La FNE cuenta con canales habilitados para reportar este tipo de prácticas:

  • Plataforma electrónica de denuncias.
  • Formularios de contacto.
  • Banner especial sobre mercados laborales en su sitio web.

Finalmente, el equipo de la Fiscalía expresó su disposición a realizar capacitaciones locales para organizaciones integrantes de CTMIN, con el fin de fortalecer la detección temprana de estas conductas y proteger los derechos laborales.

CTMIN continuará participando activamente en estos espacios, promoviendo la transparencia, la libre competencia y la defensa de las y los trabajadores de la minería.

Más antecedentes en la web de la FNE: https://www.fne.gob.cl/advocacy/mercadoslaborales/

 

PRENSA CTMIN