CTMIN protagoniza sesión del Consejo Superior Laboral con propuestas para una minería más justa, segura e inclusiva

Mar 12, 2025 | Consejo Superior Laboral, Noticias

Santiago, 12 de marzo del 2025

Con fuerza sindical, propuestas concretas y una mirada transformadora, la Coordinadora de Trabajadores de la Minería (CTMIN) se posicionó como actor clave en una nueva sesión del Consejo Superior Laboral, reafirmando la urgencia de avanzar en condiciones laborales justas, equidad de género, salud mental y en una aplicación más efectiva y preventiva de la Ley Karin en la industria minera.

Este martes 11 de marzo se desarrolló una nueva sesión del Consejo Superior Laboral (CSL), realizada en dependencias del Ministerio del Trabajo, instancia donde participaron las organizaciones que integran CTMIN, destacando su compromiso con el diálogo tripartito y el impulso de políticas públicas con sentido de justicia laboral.

La sesión se realizó en dependencias del Ministerio del Trabajo, con participación de representantes de FESUC, FESUMIN, CTC, FESAM, FMC y CONFEMIN (CTMIN); el Subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo; la Subsecretaria de Minería, Suina Chahuán; el Director Nacional de Sernageomin, Patricio Aguilera; la Presidenta de APRIMIN, Dominique Viera; el Presidente de SONAMI, Jorge Riesco; y el Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino (vía telemática).

En foco: género, Ley Karin y trabajo decente

Se realizó la presentación de los avances en participación femenina en el sector, destacando que la gran minería ya alcanza un 21,8% de participación de mujeres, con crecimientos en proveedores (19%), mediana minería (8,8%) y pequeña minería (4,4%). Se anunció también el lanzamiento del concurso de Buenas Prácticas de Inclusión, fijado para el 17 de marzo.

Desde CTMIN, las directoras Claudia Orellana y Ana Lamas valoraron estos avances, pero recalcaron que aún existen brechas importantes en la implementación efectiva de la Ley Karin, especialmente en entornos laborales donde persiste la cultura de la denuncia sin prevención. “Las mujeres aportan al país, y hay que seguir avanzando en protección y derechos”, subrayaron.

CTMIN advierte: La Ley Karin no puede quedarse en la sanción

Marco García (CTMIN) alertó sobre la aplicación meramente punitiva de la ley: “Se está usando para sancionar, no para prevenir. Las empresas derivan todas las denuncias a la Dirección del Trabajo, que no tiene los recursos suficientes”. Insistió en que se debe avanzar en una cultura organizacional preventiva y formativa, con enfoque en ambientes laborales seguros e inclusivos.

Por su parte, Ricardo Calderón (CTMIN), llamó a reconocer el rol que ha jugado el sindicalismo en instalar estos debates en el mundo del trabajo. Recordó a Ana Rojas Farías, trabajadora fallecida el 8 de marzo del 2024, como símbolo de los desafíos que aún persisten en seguridad y equidad. “La minería no puede seguir siendo un espacio de dolor ni exclusión. Necesitamos transformar sus condiciones desde la raíz. No debemos olvidar a quienes entregan su vida por el desarrollo del país», dijo.

Subsecretario Boccardo: “Este es el momento de hacer los ajustes que faltan”

En un punto clave de la jornada, el Subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, hizo un llamado a aprovechar este último año de gobierno para concretar los ajustes necesarios a políticas laborales emblemáticas como la Ley Karin, la Ley de 40 horas y otras normativas, subrayando que esto debe hacerse con participación activa de las organizaciones sindicales y empresariales. Siendo este el momento para avanzar con fuerza, con participación tripartita, para que estas leyes se apliquen con justeza y respondan a las realidades del mundo del trabajo.

Consejo Minero y desafíos tripartitos

Desde el Consejo Minero, Joaquín Villarino planteó seguir fortaleciendo el cumplimiento normativo, la capacitación, los canales de investigación interna y el cambio cultural en torno a la Ley Karin.

Salud mental y comités paritarios: otra prioridad sindical

Desde la Dirección del Trabajo se informó un alza en la participación femenina en comités paritarios (323 activos, concentrados en la gran minería del norte) y se detallaron los principales riesgos psicosociales del sector: estrés, depresión y angustia.

CTMIN volvió a insistir en la necesidad de incorporar con mayor fuerza la salud mental como eje estructural del trabajo decente, proponiendo además la creación de un Observatorio Laboral Tripartito, como planteó el asesor Pablo Cárcamo, que permita analizar y proyectar mejoras basadas en datos reales, como los levantados en ISTAS 21 y ENCLA.

CTMIN refuerza su compromiso: trabajo tripartito con mirada sindical

Como cierre del encuentro, las organizaciones que conforman CTMIN reiteraron su disposición a seguir fortaleciendo los espacios de diálogo tripartito, siempre con una mirada propositiva, crítica y centrada en el bienestar de las y los trabajadores. En ese sentido, destacaron que el sindicalismo debe tener un rol activo, vinculante y estratégico en el diseño de las políticas públicas laborales.

Desde el mundo sindical minero, la tarea está clara: avanzar en derechos, prevenir el abuso y garantizar condiciones laborales dignas, inclusivas y sostenibles para quienes hacen posible el desarrollo del país.

SELECCIÓN DE FOTOS:

 

PRENSA CTMIN